Escudo de la República de Colombia

Conceptos generales

A3

Conceptos generales

Legibilidad

La legibilidad se define como la cualidad de un texto para ser leído; sin embargo, esta cualidad puede depender de dos tipos de condiciones: las perceptivas y las cognitivas. Mientras las primeras dependen de aspectos puramente físicos y sensoriales, los aspectos cognitivos dependen de cómo se relaciona el texto con quien lo lee, es decir que pueden variar entre lectores, e incluso llegan a afectar factores culturales o relacionados con hábitos de lectura. Por esta razón, autores como Jorge Frascara y José Martínez de Sousa separan estos aspectos cognitivos de la legibilidad (la cual pretende ser más objetiva centrándose en aspectos físicos del texto) y los definen como una categoría aparte: leibilidad, lecturabilidad o comprensibilidad.*

En este sentido se puede entender la legibilidad como la capacidad de los signos o palabras para ser reconocidos con facilidad; de esta manera se vuelven importantes las decisiones que afecten en últimas la percepción de las formas respecto al fondo, tales como la elección del tipo de letra, tamaño del texto, espacios entre letras, espacios entre palabras, grosor de los trazos de la letras (o peso visual), contraste entre el texto y su fondo, o los materiales de soporte. Garantizar la legibilidad, es crear las mejores condiciones físicas para reconocer los signos que componen un texto, y un paso fundamental para hacer comprensible y democratizar el acceso a un mensaje escrito.

En cuanto a la lecturabilidad (leibilidad o comprensibilidad), por lo general la afectan las decisiones relacionadas con la redacción concreta y simple, o aspectos culturales del contexto. No obstante, también se puede ver afectada por decisiones de diseño que pueden hacer una lectura más cómoda e intuitiva, como largo de las líneas, ritmo y textura de la mancha, espacios entre líneas y entre columnas, o ancho de las márgenes.

*Pautas para la legibilidad de la información, Centro de Investigación y Desarrollo en Diseño Industrial. Industria Argentina 2013.

Interactividad

Los recientes avances tecnológicos han cambiado nuestra cotidianidad; la manera como nos comunicamos, accedemos a la información, y por supuesto, cómo encontramos lugares. Las pantallas interactivas, los smartphones y el sistema de posicionamiento global GPS, en especial, han obligado a repensar los sistemas de señalización, pues gracias a la implementación adecuada y contextualizada de estas tecnologías podemos ampliar la información de las señales, generar y adaptar mensajes perceptibles a otros sentidos, acceder a otros lenguajes o llegar a un lugar guiados por nuestros celulares.

La masificación del uso de celulares inteligentes y el acceso cada vez más común a internet les pueden permitir a los usuarios, por ejemplo, escanear un código con sus celulares para acceder a lengua de señas o información complementaria del lugar en el que están. Así mismo, las aplicaciones de navegación asistida por GPS han generado nuevas dinámicas de relacionarse con la cartografía y ha expandido las posibilidades de los mapas convencionales, mostrando detalles en tiempo real y rutas específicas para cada usuario, entre otros aspectos.

En los dos ejemplos anteriores se puede observar la creciente importancia de la información en movimiento, movimiento que muchas veces es causado por nuestra interacción. Si bien las señales fijas convencionales son las que encontramos en mayor cantidad en nuestros entornos, pueden verse limitadas para comunicar ciertos mensajes, debemos preguntarnos si existe información en movimiento que puede resultar útil, o en ocasiones necesaria, y de qué manera las señales fijas y las interactivas se complementan entre sí.

Además de su contribución a la orientación y la accesibilidad, las nuevas tecnologías pueden volver más estimulante la experiencia del usuario cuando intenta llegar a su destino, lo cual genera a su vez nuevos retos para gestionar los estímulos que se ofrecen y nos obliga a preguntarnos sobre su contribución real a la orientación y al reconocimiento de los obstáculos que puede esta generar.

Accesibilidad

El término accesibilidad hace referencia, en general, a la posibilidad de acceso y uso de instrumentos, equipos, documentos y espacios, que garanticen la plena participación de todas las personas en los ambientes sociales, culturales y académicos. La accesibilidad se sustenta en los principios de pertinencia y oportunidad que implican un acceso útil, confiable y abordable en el momento oportuno.

La accesibilidad a la información y a la comunicación se define como la posibilidad de garantizar que cualquier persona, independientemente de su lugar de origen y sus características lingüísticas y culturales o sus características físicas, sensoriales, cognitivas o psicosociales, pueda acceder en igualdad de condiciones a contenidos que se presenten en forma física o digital. Lo anterior, teniendo presente los principios de flexibilidad, utilidad, no discriminación y oportunidad para todos, en los cuales se basa la accesibilidad.*

En la infraestructura física de la Universidad, la accesibilidad debe posibilitar el acceso equitativo a las seis (6) posibles actividades a realizar en los campus, edificios y salones, entre otros: llegar, entrar, recorrer, usar, comunicarse y salir, conjunto que se ha denominado "cadena de accesibilidad".**

Para Torres (2012), la accesibilidad en la señalización conlleva garantizar el derecho de cualquier persona a movilizarse de forma autónoma e independiente, y además acceder a la información, comunicación e interacción necesaria para su utilización. En este sentido, el reconocimiento de los usuarios y sus formas diversas de acceder a la información y comunicarse es un paso crucial tanto en la planeación de un sistema de señalización como en la identificación y eliminación de barreras en los entornos para estos procesos de comunicación.

Desde esta mirada, la Universidad Nacional de Colombia le apuesta a posicionar proyectos de señalización y gráfica ambiental sustentados en el diseño universal, que beneficien a la mayor cantidad de población posible, teniendo en cuenta sus capacidades y particularidades.

Para ampliar la información sobre accesibilidad y señalética, se puede consultar el documento "Aproximación a sistemas señaléticos inclusivos en campus universitarios. Guía, orientación e información para todos", desarrollado por el profesor Jorge Torres Holguín, y las normas técnicas colombianas NTC 4141, NTC 4142 y NTC 4144.

"La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos". Enrique Rovira-Beleta C., arquitecto

 
*Accesibilidad a la información. Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, Universidad Nacional de Colombia.
**Más información sobre la cadena de accesibilidad en: www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

Wayfinding

Kevin Lynch explica que el wayfinding se relaciona con el proceso de formar una imagen mental del entorno basado en la sensación y la memoria.

Este término, asociado con la orientación, describe el proceso de los usuarios para encontrar el camino y las estrategias empleadas (a menudo de manera inconsciente) para llegar a su destino.

Encontrar el camino es un proceso de solución de problemas. El problema básico es ir de un punto a otro. Este proceso incluye buscar información sobre rutas, decidir la ruta a tomar, y moverse siguiendo esa ruta. Este proceso de tres pasos es iterativo: los wayfinders repiten este proceso hasta que dan con el destino.

La información externa fuera de ruta incluye todo tipo de información suministrada a través de mapas y descripciones verbales. La información externa en ruta cubre todo tipo de claves dadas por el entorno mismo, además de señales y otro tipo de ayudas para mostrar el camino (wayshowing).

Tomar decisiones mientras está en movimiento es el aspecto medular del wayfinding. Ir de aquí a allá, de A a B, es el problema más básico, pero es uno de muchos:

  • ¿Dónde estoy?

  • Ir de A a B (de aquí a allá)

  • Ir de B de vuelta a A (homing)

  • Ir de B a C

  • Regresar de C a A

  • ¿Cuánto tiempo tomará?

  • ¿Qué veré en el camino?

  • ¿Qué hay allá afuera?

  • ¿En dónde encontrar restaurantes, tiendas, etc.?

Estrategias de wayfinding

A partir de un repertorio de estrategias de wayfinding los viajeros seleccionan una para ejecutar secciones de su jornada. Definimos aquí una estrategia de wayfinding como un principio racional orientado a la búsqueda, la decisión y el movimiento. Esta definición incluye la búsqueda inteligente, pero excluye la búsqueda azarosa. Los viajeros suelen practicar la búsqueda azarosa cuando han perdido el camino y no tienen la menor idea de dónde están. Intentan encontrar el camino sin razonamiento lógico.

Algunas estrategias implican puro seguimiento de rutas. En este caso el viajero simplemente obedece órdenes. Otras estrategias dependen de caer-en-cuenta; requieren un mayor entendimiento del problema. Caer-en-cuenta demanda un esfuerzo intelectual mientras se le da al usuario la libertad de escoger diferentes caminos.

Hasta cierto punto, la tecnología GPS, los mapas y las apps de los teléfonos inteligentes hacen redundantes las estrategias de wayfinding. No obstante, no todos los viajeros están equipados con –o quieren usar– estos dispositivos. Además, no todas las áreas, especialmente interiores, que tienden a ser cada vez más grandes, están cubiertas con mapas GPS. En tales casos, el GPS acerca al viajero cerca a su destino, y desde este punto las estrategias de wayfinding hacen el relevo.

Nueve estrategias de wayfinding:

1.  Seguimiento de pistas: seguimiento de señales, líneas u otro tipo de pistas.

2.  Seguimiento de ruta: seguir un plan.

3.  Búsqueda educada: usar el conocimiento previo.

4.  Inferencia: concluir a partir de designaciones secuenciales.

5.  Tamizaje: búsqueda sistemática.

6.  Apuntar: tener un objetivo visual.

7.  Lectura de mapas: usar mapas portables o del tipo "usted está aquí".

8.  Brújula: usar puntos cardinales como referencia.

9.  Navegación social: aprender de otros.

Wayshowing (herramientas que los diseñadores ofrecen a los usuarios)

En la idea de wayshowing (mostrar el camino) se incluyen todas las actividades e implementos que hacen que una ubicación sea navegable: identificable, comprensible, memorable y accesible. Se deduce que las formas en que tales ayudas pueden ser en parte características implícitas en la ubicación, además de atributos o elementos explícitos agregados con el único propósito de mostrar el camino.

Directivos, urbanistas, arquitectos y diseñadores, todos contribuyen a hacer que un lugar sea navegable por el usuario.

El wayshowing y el wayfinding se relacionan entre sí al igual que escribir y leer; enseñar y aprender; o cocinar y comer. Una actividad se ocupa del envío, la otra de recibir. El propósito del wayshowing es facilitar el wayfinding.

Un número suficiente de señales puede resolver la mayoría de los problemas de búsqueda. Sin embargo, el costo y el respeto por el medio ambiente limitan el número aceptable de señales. La solución preferida siempre será un entorno legible soportado por el menor número de signos que sean necesarios, pero no menos.*

Los ambientes jerarquizados contribuyen a los usuarios de la mayoría de estrategias de wayfinding. La diferencia diseñada es un modo de mostrar jerarquía. Una calle ancha, una casa grande, una señal grande, todas muestran su importancia gracias a su tamaño o su peso visual. La orientación de la señal también puede indicar su importancia relativa. Señales posicionadas perpendicularmente al sentido del tráfico son percibidas como más importantes que señales en el sentido de la vía. Calles y señales luminosas aparecen como más importantes que aquellas que no lo están.

Como se ha dicho, las señales no son las únicas ayudas para el wayshowing, por más visibles que estas sean. De hecho, las señales se deben entender en general como un último recurso.

A continuación se presenta una batería de ayudas para el wayshowing:

El entorno

Los ambientes que se autoexplican son preferibles a todos los otros implementos de wayshowing. Cuando esto no es suficiente se requieren señales de identificación.

Hitos (landmarks)

Son anomalías en el entorno que facilitan la ubicación. Algunos hitos tienen el propósito específico de orientar; otros, como la Torre Eiffel, se hicieron especialmente para atraer y para ser recordados. Por último, hay edificios que fueron concebidos con otros propósitos, pero que por sus características resultan tan notorios que sirven como puntos de referencia.

Para calificar como hitos, deben cumplir con tres requisitos: ser visibles (o especialmente notorios a través de otros sentidos), conspicuos y debe ser fácil hablar de ellos.

Toponimia

Nombres y números son herramientas para el pensamiento. Los directivos o los encargados de planeación a menudo demeritan la importancia de la toponimia, la disciplina de dar nombre a los lugares. No se dan cuenta de cuán importante es para los usuarios. Dejar esto al capricho suele acarrear problemas en el futuro.

Aunque parte de estas decisiones –en el caso institucional– dependen de los lineamientos dispuestos por la dependencia encargada de cada sede del "Registro único de nomenclatura de edificaciones", en ocasiones la determinación de la toponimia de la mayoría de los espacios puede quedar al azar; reconocer su importancia es determinante para que los usuarios encuentren su destino. Para efectos de orientación, los nombres descriptivos son preferibles a los que simplemente designan.

Señales

Si bien es preferible no requerirlas, las señales son de muchas maneras la principal ayuda para el wayshowing. Cuando un edificio ha sido diseñado, construido y probablemente utilizado, las señales son la única oportunidad de ayuda a la mano. También son el tipo de ayuda más flexible y a menudo se emplean para corregir errores en la planeación. Las señales de wayshowing muestran el camino y mucho más. Muestran destinos e informan sobre estos.

Por lo general las señales se clasifican según su función de la siguiente manera: de identificación, de orientación, direccionales y regulatorias. Esta clasificación será muy importante para entender la Guía, y además facilitará el proceso de definición de tipologías y de programación en el que se decide la posición y función de las señales.

*Wayfinding > Wayshowing, Basic and Interactive. Per Mollerup. BIS Publishers 2013.

Señalización

La señalización (a menudo también llamada señalética) hace referencia a sistemas perceptibles que reúnen herramientas de wayshowing para orientar y guiar a los usuarios a su destino, recurriendo en especial a la ubicación de señales. Dichas señales comparten una unidad visual y se distribuyen por el espacio intervenido en los puntos donde se presentan dilemas, facilitando la decisión a los usuarios al transmitir el mensaje en el momento oportuno.