Escudo de la República de Colombia

A2

Consideraciones preliminares: características de la Universidad Nacional de Colombia

Carácter Nacional

La Universidad Nacional de Colombia cumple con la función estatal de fomentar la educación superior hasta sus más altos niveles, favoreciendo el acceso a ella y estimulando la docencia, la investigación, las ciencias, la creación artística y la extensión para alcanzar la excelencia. Para cumplir con esta misión, por su carácter nacional y por contribuir a la identidad de la nación en su diversidad, hasta hoy la Institución está constituida por 9 sedes hasta la fecha: Amazonia, Caribe, Bogotá, Manizales, Medellín, Orinoquia, Palmira, Tumaco y de La Paz.

Las 9 sedes están ubicadas en distintas regiones del país, atendiendo a diversas comunidades con diferentes necesidades, potencialidades, condiciones climáticas, culturales y de biodiversidad, por lo que posiblemente  también se requieran diferentes herramientas de orientación, de diseño y señalización, además de flexibilizar la definición de directrices pertinentes o aplicables a cada uno de estos ambientes y a las particularidades de acceso a la información de sus diversas poblaciones. Por esta razón, los procesos se deben encaminar a generar señales coherentes con el entorno, la riqueza cultural, la diversidad humana y el medio ambiente.

Carácter público

Como entidad pública, la Universidad Nacional de Colombia está obligada a respetar las reglas y los principios que rigen los procesos de las entidades estatales.

El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993) en su artículo 25 establece la economía como principio para la realización de compras o adquisición de bienes y servicios. El numeral 1 dispone que "en las normas de selección y en los pliegos de condiciones para la escogencia de contratistas se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable". Así mismo, en el numeral 4 se establece que "los trámites se adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán las dilaciones y los retardos en la ejecución del contrato".

En consecuencia, el presente manual recomienda optar siempre por la selección de las propuestas más favorables, la economía en el número de señales y el uso de materiales económicos en sus especificaciones técnicas.

Complejidad y diversidad

El carácter nacional, sumado a la historia de la Universidad, ha resultado en un amplio espectro de estilos arquitectónicos que componen su infraestructura. Dentro de un mismo campus podemos encontrar construcciones de diferentes épocas y materiales, por lo cual no es una tarea fácil pensar en un diseño eficiente, austero, asequible y acorde con la arquitectura de todos los espacios.

A lo anterior se suma que los campus que conforman las sedes y que están distribuidos en el territorio nacional han evolucionado orgánicamente a lo largo de los años para atender las necesidades emergentes, ampliándose, sumando construcciones y trazando senderos. Como resultado de esta evolución constante, los campus universitarios pueden resultar complejos y confusos, en especial para los integrantes de la comunidad universitaria que tienen formas particulares de acceder a la información, entre los que se encuentran niños y adolescentes, personas mayores o con discapacidad, además de visitantes o nuevos usuarios que la Universidad admite periódicamente. Esta complejidad afecta directamente la toma de decisiones durante todo el proceso de diseño, decisiones que van desde la distribución de las señales, la información dentro de ellas y los formatos en los cuales se presentan, hasta la definición de materiales y los medios de fijación e instalación.

"El orden de las ciudades es orgánico, confuso y nunca alfabético. Para experimentar una ciudad de verdad y por completo es necesario reconocer la confusión". Richard Saul Wurman.

En términos de señalización, la apuesta de estos lineamientos es reconocer la rica diversidad que caracteriza a la Universidad Nacional de Colombia y asumir esta complejidad como una oportunidad en cada nuevo proyecto para sumar a un sistema de señalización que respeta las características propias de las regiones y considera las diversas formas de acceder a la información de los usuarios pero que mantiene su esencia por el uso de los principales elementos gráficos y por un conjunto de procedimientos que procuran la calidad de cada nueva implementación.

En vez de proponer tipologías estandarizadas para todas las edificaciones, campus,  regiones o poblaciones, estas directrices reconocen la realidad de la asignación de recursos para este tipo de proyectos, además de la descentralización de los procesos de contratación. En tal sentido, resultaría utópico, pero también inconveniente, que se desarrollara un gran proyecto único de señalética para todas las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Tal proyecto revelaría la necesidad de reconocer particularidades que a su vez se convierten en recursos creativos que enriquecen la Institución y ayudan a reafirmar su carácter vivo y vigente. Dentro de estas particularidades se encuentran el talento y las capacidades productivas de las regiones. Aunque la orientación se hace inicialmente desde Bogotá, la intención es que la participación de los interesados directos en cada sede estén en mejores condiciones para incorporar aspectos propios del lugar que resultaría en extremo difícil de percibir a la distancia.

Reconocer estas realidades lleva a comprender el Sistema de Señalización de la Universidad –que se inaugura– con esta guía como un programa, un acumulado de proyectos que empiezan a guardar relación entre sí de modo que juntos vayan funcionando como complemento y ampliación del Sistema y no como esfuerzos aislados que traslucen desorden, inequidades y desarticulación institucional. Las diferencias entre proyectos no se deben ver como un inconveniente sino como una manera de contribuir a la orientación de los usuarios, en la medida en que características distintivas ayudan a ubicar a los usuarios en tanto reconocen un espacio como distinto de otro.

Esta guía está dirigida a los miembros de la comunidad universitaria que actúan como clientes y comitentes de los proyectos de señalética de sus correspondientes instancias (sedes, facultades, institutos, laboratorios, etc.). La intención principal es ofrecer conocimientos básicos sobre este tipo de proyectos de modo que puedan reconocer la complejidad y responsabilidad que conlleva su formulación.

Quien hace el encargo de diseño ocupa un papel primordial en el éxito del proyecto y de su implementación; al diseñar y ejecutar proyectos se posiciona una perspectiva sobre el acceso y uso de los espacios y la comunicación. Es con esta convicción que se plantea este documento y es en consecuencia una batería de herramientas para la interlocución crítica con los proveedores y contratistas que se encargarán de los aspectos técnicos de estos proyectos. 

Por lo anterior, este documento se debe considerar como una herramienta de planeación más que como una referencia o catálogo de señales listas para encargarle a un fabricante. ¡Si tan solo fuera así de sencillo!