B1
Elementos de diseño
A continuación se definen los elementos básicos que componen las señales, unidades de información y principal insumo de diseño, de los cuales, elementos como la tipografía, pictogramas y flechas, además de su función comunicativa, también son elementos de identidad visual institucional y sirven como principio unificador para la realizar los sistemas de señalización de la UNAL.
Tipografía
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con su propia familia tipográfica, la Ancízar, constituida por un conjunto de fuentes tipográficas digitales de uso exclusivo de la Universidad y que forma parte importante de sus elementos de identidad visual. Estas tipografías nos ayudarán a generar una unidad gráfica en los sistemas de señalización y a garantizar la legibilidad de los mensajes realizados para la Institución.
La familia tipográfica Ancízar se compone de los siguientes subconjuntos:
Ancízar Sans
Ancízar Serif
Ancízar Stencil
Ancízar Miscelánea
Para diseñar la mayoría de señales se recomienda el uso del subconjunto de fuentes Ancízar Sans, mientras que Ancízar Stencil resulta útil para algunas aplicaciones técnicas específicas, como por ejemplo señales pintadas sobre muros o señales troqueladas. El uso de las fuentes Ancízar Serif queda reservado para algunos casos como la demarcación de edificios que son Bien de Interés Cultural, o para demarcaciones de entrada según la impronta y las necesidades de cada sede. Por otro lado, la Ancízar Miscelánea es una fuente compuesta por pictogramas y no por caracteres lingüísticos.
Descargue aquí la tipografía Ancízar Stencil.
Pictogramas
Los pictogramas son signos no lingüísticos, representaciones bidimensionales de conceptos como servicios, destinos o acciones. Para fortalecer la identidad visual de la Institución se desarrolló un sistema de pictogramas derivado de la familia tipográfica Ancízar, que conserva algunos de los rasgos más característicos de estas fuentes y procura generar una coherencia gráfica entre los mensajes lingüísticos e ilustrativos. En ocasiones los pictogramas también pueden aclarar los mensajes a personas que no comparten el mismo idioma en el que se expresan las señales.
Originalmente pensado para la señalización de la Sede de La Paz, este sistema de pictogramas conserva la versatilidad del esténcil como sistema de reproducción para adaptarse a distintas aplicaciones y materiales. Además, se distribuye por medio de la fuente Ancízar Miscelánea, ya que así se puede hacer un mejor seguimiento a la constancia de los tamaños en el desarrollo de un sistema gráfico, facilita el uso de los pictogramas en combinación con el texto, su justificación, tabulación y diagramación dentro de un sistema de señales.
Descargue aquí la tipografía Ancízar Miscelanea.
Flechas
También diseñadas dentro del sistema gráfico Ancízar, las flechas solo indican una dirección, marcando así la ruta y facilitando la toma de decisiones por parte de los usuarios. Estas vienen incluidas en la fuente Ancízar Miscelánea.
Tanto las flechas como los pictogramas tienen un ancho tabular, es decir que ocupan el mismo espacio horizontal, y al organizarse en varias líneas coinciden, alineándose una sobre otra, facilitando así la diagramación de las señales que incluyan estos elementos.
Cartografías
Los mapas son representaciones (en su mayoría bidimensionales) de un espacio tridimensional. Muestran el mundo a una escala reducida excluyendo todo menos algunas características seleccionadas por el diseñador de información. Los mapas se definen por el modo en que manejan tres clases de abstracciones: proyección, escala y convenciones.
La proyección designa el modo en que un mundo esférico se representa en un plano.
La escala designa la razón (ratio) o relación de tamaño entre el mapa y el mundo real.
Las convenciones son los signos gráficos que representan todo tipo de fenómenos reales tales como caminos, ríos, montañas, bosques o edificios.
Para efectos de wayshowing se distinguen dos tipos de mapas:
Portables. Se usan como una referencia fuera de la ubicación real. Sirven a la planeación de recorridos y dan acompañamiento durante la jornada.
Mapas "Usted está aquí". Se ubican en el entorno físico, el cual describen. Incluyen la referencia "Usted está aquí" debido a que se requiere que el usuario pueda establecer su posición exacta comparando el mapa con la vista. Incluir características de hitos y elementos del entorno reconocibles en el mapa ayuda a establecer esta relación. Estos mapas suelen ubicarse verticalmente. En este caso aplica el criterio "heads-up" o "cabeza arriba". Esto quiere decir que lo que se encuentra arriba en el mapa está al frente del usuario.
Elementos hápticos
Los elementos hápticos o palpables facilitan el acceso a la información de las señales a las personas con limitaciones visuales. Las señales que contengan dichos elementos deben ser accesibles y no presentar obstáculos para ser palpados.
Desde el punto de vista normativo, los elementos hápticos se clasifican en: tipografía, macrotipos, pictogramas y código braille en relieve. Sin embargo, antes de incluirlos en nuestras señales debemos conocer muy bien a nuestros usuarios con discapacidad visual y preguntarnos si saben leer código braille, si los pictogramas al ser síntesis gráficas bidimensionales de conceptos u objetos reales pueden ser reconocidos al añadirles relieve, o si ellos son capaces de relacionarlos con los objetos reales tridimensionales a los que representan, o incluso, cuál variable de Ancízar será mejor percibida por ellos. La inclusión de estos objetos puede representar una diferencia notable en los costos de producción y sería una lástima que resulten subutilizados o no sean bien percibidos por los usuarios que los requieren.
Además de los elementos palpables también se pueden recurrir a las señales podotáctiles (pisos con texturas perceptibles al caminar sobre ellas) para advertirles a los usuarios con discapacidad visual sobre algún peligro o guiarlos por un sendero.
Elementos interactivos
Considerando la importancia actual de las tecnologías para orientarse, elementos como los códigos QR y las pantallas interactivas son cada vez más comunes en la composición de las señales.
Ver definición de interactividad en el punto A2 de esta Guía.