Escudo de la República de Colombia

Consideraciones constructivas

B2.9

Consideraciones constructivas

En esta sección se plantean consideraciones sobre la materialidad, la forma, la estructura y los procesos productivos requeridos para que las señales sirvan como soporte físico a los mensajes. Es así como las señales adquieren presencia en el espacio público y pueden ser percibidas por los usuarios en la medida en que lo requieren. Si bien la producción no forma parte de las actividades misionales de la Universidad y esta debe tercerizar la elaboración de las señales, es importante que las personas en las instancias responsables en la Universidad estén informadas sobre los aspectos básicos a considerar en términos de la producción de señales ya que actúan como clientes y comitentes del proyecto de señalética. Esto quiere decir que además de ser beneficiarios directos, serán a su vez responsables por su exitosa implementación y mantenimiento.

Considerando lo anterior, el diseño de las señales debe contemplar tres aspectos constructivos: fabricación, instalación y mantenimiento, cada uno de los cuales plantea a su vez distintas inquietudes:

¿De qué materiales están hechas y cómo se fabrican? ¿Cómo se instalan? ¿Cómo se limpian y reparan?

Fabricación

Pasar del diseño a la fabricación requiere una etapa intermedia conocida como "desarrollo de producto" en la cual los proveedores encargados de la implementación del proyecto harán propuestas para elaborar las señales según su capacidad instalada y estrategia de tercerización que probablemente incluya talleres satélite que a su vez realizan partes, componentes y acabados. 

Es importante tener presentes algunos puntos de diálogo con estos proveedores para que las decisiones sobre la producción se encuentren en sintonía con los intereses institucionales. Para esto conviene formular preguntas como: ¿Qué materiales se tienen contemplados para la elaboración de las señales? ¿De dónde proceden estos materiales? ¿Qué tipo de acabados y sistemas de impresión se emplearán? ¿Qué procesos se requieren y con qué maquinaria se adelantarán? ¿En dónde quedan ubicadas las empresas encargadas de la producción? Los siguientes apartados ofrecen criterios para responder a tales cuestiones.

Especificación de materiales

La especificación de materiales contribuye a los siguientes propósitos:

  • Lograr el desempeño estructural eficiente de las formas planteadas. La forma y el tamaño de las señales traen consigo exigencias estructurales tanto estáticas (el peso mismo de las señales) como dinámicas (esfuerzos externos como el viento, la lluvia, el eventual contacto con usuarios, entre otras), que inciden en la especificación de materiales. En este sentido operan dos criterios fundamentales. El primero es la seguridad. Es importante que la elaboración e implementación de las señales no representen un riesgo para los usuarios ni para las edificaciones. El segundo es un criterio de economía en términos de procurar el uso y procesamiento eficiente de materiales con miras a no sobredimensionar innecesariamente las señales.

  • Maximizar la durabilidad de las señales. Los proyectos de señalización combinan la necesidad de contar con señales tanto en el interior como en el exterior de los edificios. De ahí que se requiera un análisis cuidadoso de las condiciones ambientales de temperatura, humedad, lluvias, radiación solar y viento, entre otras. Tales factores inciden directamente en la especificación de materiales. Las distintas localizaciones geográficas de las sedes de la Universidad requieren en ocasiones soluciones diferenciadas, en particular en lo referente a selección de materiales resistentes a la corrosión y a cambios extremos de temperatura. En este sentido se deben solicitar fichas técnicas y hojas de seguridad (HDS) de los materiales planteados, además de consultar por la garantía de durabilidad correspondiente.

  • Reducir el impacto ambiental negativo. La producción de señales implica consumo de energía y algún nivel de contaminación en su producción y transporte que conviene mantener en un mínimo posible. Esta consideración invita a preferir, cuando sea posible, materiales, proveedores y talento que se encuentren ubicados en la región en que se encuentra la Sede. Ya implementadas, las señales pueden traer consigo diferentes modos de contaminación al ambiente o liberar sustancias nocivas para la salud. Por último, se debe tener en cuenta la disposición final de las señales, y no sobra recordar que no encargar señales que no se requieren es la mejor práctica en términos de prevención.

    Aunque este criterio se plantea como reducción de un impacto negativo, es factible pensar en generar impacto ambiental positivo a través de proyectos de señalética. Un ejemplo de esto puede ser el uso de vegetación para generar zonificaciones o para delimitar senderos.



Especificación de acabados superficiales

Sobre las superficies de las señales es donde se disponen los mensajes que guían a los usuarios. Por esta razón los acabados superficiales merecen especial consideración en los proyectos de señalización. Estos acabados tienen el propósito de materializar las características visuales, táctiles y hápticas de las señales.

  • Color. Los materiales constructivos pueden utilizarse "a la vista" o pueden requerir recubrimientos como selladores, imprimantes y pinturas. Es importante tener en cuenta que los sistemas de color en las pantallas de computador difieren de los colores disponibles en pigmentos, recubrimientos y tintas. Aunque funcionan como aproximaciones a realidad, las aprobaciones de color se debe hacer con base en muestras físicas y deben responder a códigos de color correspondientes.

  • Texturas. Las texturas pueden tener un carácter visual que se logra a través de composiciones gráficas bidimensionales (Ej. Sede de La Paz), pero también pueden tener un carácter tridimensional cuando su propósito es que sean percibidas a través del tacto. Este último aspecto es especialmente relevante para efectos de accesibilidad al medio físico como texturas en pisos y paredes, además del eventual uso del sistema braille que está basado en protuberancias sensibles al tacto.  

  • Sistemas de impresión. En la actualidad existe un amplio abanico de opciones de impresión análoga y digital para su empleo en proyectos de señalética. Materiales autoadhesivos también pueden simular texturas y características de otros materiales, alternativa que puede resultar útil por razones estéticas y de costos. Sistemas de impresión directa sobre los sustratos pueden representar opciones atractivas en este sentido.

Es tal la variedad de opciones en este campo que la recomendación es trabajar de la mano de proveedores que puedan hacer una asistencia técnica adecuada. 

Documentación a solicitar a los proveedores: 

  • Planos de detalle y de ensamble. Estos planos ayudan a entender la relación entre partes elaboradas en distintos materiales y procesos y los sistemas de unión entre ellos.

  • Fichas técnicas.

  • Hojas de garantía.

Instalación

Este apartado se relaciona directamente con el de "montaje" por cuanto comprende la relación entre superficies y sistemas de fijación requeridos para que las señales se puedan colocar y mantenerse en la posición prevista. 

En general se espera que esta fijación sea de larga duración, de ahí que se hable también de adosar,  empotrar, etc.; en ocasiones las fijaciones exigen algún tipo de preparación previa en las superficies. Con las señales ocurre a menudo que se instalan sobre el piso. Para fijar estas señales se requiere una cimentación previa que consiste en una pequeña obra civil para generar una estructura que soporte a la señal y la mantenga en su sitio. 

La relación entre superficies y sistemas de fijación es muy variada en los distintos campus de la Universidad debido a la diversidad de edificios y técnicas constructivas de estos, lo cual abre un nuevo conjunto de interrogantes: ¿Cómo es la superficie a la que se adosa la señal y de qué materiales está hecha, como ladrillo, concreto, madera o drywall, entre otros? ¿Es suficientemente resistente para soportar el peso de la señal? ¿De qué materiales están hechos los muros, techos y pisos, y qué tipo de acabado tienen? Por ejemplo en ocasiones las capas de pañete son muy gruesas y dificultan la fijación de elementos. 

Teniendo claridad sobre el tipo de superficies a las cuales se quiere adosar las señales, resulta más fácil plantear los sistemas de fijación idóneos. A manera de guía de referencia rápida sobre la compatibilidad entre superficies y sistemas de fijación se ofrece la siguiente tabla:

Documentación a solicitar a los proveedores: 

  • Planos de detalle y de ensamble. 

  • Secuencias de instalación.

  • Fichas técnicas de sistemas de fijación.

Mantenimiento

Un error común en la implementación de proyectos de señalética es asumir que la instalación es el momento final y que luego estos elementos "se cuidan solos", o que deben poder resistir cualquier embate tanto de los elementos como de comportamientos vandálicos. No es así. Mantener las condiciones ideales de las señales instaladas requiere formular un plan de mantenimiento que comprende fundamentalmente: mantenimiento preventivo, que corresponde con las tareas de limpieza periódica que requieren las señales, y mantenimiento correctivo, que consiste en las actividades relacionadas con la reparación de señales y reposición de partes. 

La recomendación es que el diseño de las señales contemple desde su inicio características que sean favorables para la realización de tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Esto contribuye no solo a prolongar la vida útil de las señales sino a ofrecer condiciones de trabajo adecuadas al personal de limpieza y servicios generales de la Institución. 

Como criterio guía es importante tener presente el carácter sistémico de los proyectos de señalética. En otras palabras, cada señal ofrece información parcial que se liga con la información en otras señales de modo que el usuario pueda establecer las conexiones necesarias para encontrar su destino, sea una oficina, los baños, o la plaza central. Por tal razón, una vez instaladas las señales, los usuarios empezarán a depender de ellas como apoyo para orientarse en los campus y edificios. Si alguna de estas señales deja de funcionar o funciona solo parcialmente, el sistema en su conjunto empezará a verse afectado. Limpiar las señales periódicamente y repararlas en el menor tiempo posible son buenas prácticas que se deben tener en cuenta a la hora de implementar proyectos de señalética en la Universidad.

Documentación a solicitar a los proveedores: 

  • Manual de limpieza. Hacer referencia a limpieza periódica y a limpieza profunda (grafitti)

  • Manual de reparación. Contemplar el reemplazo de las principales piezas y componentes.

Trabajo coordinado con proveedores

La fase de diseño debe determinar formas, tamaños y contenidos de las señales. Con base en esta información se procederá entonces a desarrollar las partes de las señales a nivel de detalle con el propósito ya no de representación sino de manufactura y ensamble. El trabajo con proveedores permite desarrollar muestras físicas de las señales con miras a hacer aprobaciones o solicitar mejoras en el producto.

Cada proyecto específico de señalética en la Universidad es una oportunidad de aprendizaje y actualización en cuanto a las tecnologías involucradas en la producción de señales. Por lo anterior es importante mantener un registro de proveedores en este campo de modo que cada siguiente contratación se pueda hacer de un modo más ágil y efectivo.

Las variables constructivas se deben poner en juego temprano en el proyecto de señalética a la par de las variables relacionadas con el contenido de las señales y con su ubicación espacial. Conjugar estas variables y reconocer su interdependencia contribuye a que el proyecto sea exitoso en términos de uso, pero además lo hacen viable económicamente, factible tecnológicamente y responsable en términos ambientales.